martes, 10 de noviembre de 2009

lista de virreyes de La Nueva España


Antonio de Mendoza
14 de noviembre de 1535 a25 de noviembre de 1550


Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón
25 de noviembre de 1550a31 de julio de 1564



Gastón de Peralta
19 de octubre de 1566a14 de abril de 1568


Martín Enríquez de Almansa
5 de noviembre de 1568a4 de octubre de 1580


Lorenzo Suárez de Mendoza
4 de octubre de 1580a19 de junio de 1583


Pedro Moya de Contreras
25 de septiembre de 1584a17 de noviembre de 1585


Álvaro Manrique de Zúñiga
8 de noviembre de 1585a25 de enero de 1590


Luis de Velasco y Castilla
25 de enero de 1590a5 de noviembre de 1595


Gaspar de Zúñiga y Acevedo
5 de noviembre de 1595a26 de octubre de 1603

10º
Juan de Mendoza y Luna
26 de octubre de 1603a2 de julio de 1607

11º
Luis de Velasco y Castilla
2 de julio de 1607a17 de junio de 1611

12º
Fray García Guerra
17 de junio de 1611a22 de febrero de 1612

13º
Diego Fernández de Córdoba
18 de octubre de 1612[5]a14 de marzo de 1621

14º
Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel
8 de abril de 1622[6]a15 de enero de 1624

15º
Rodrigo Pacheco y Osorio
3 de noviembre de 1624[7]a16 de septiembre de 1635

16º
Lope Díez de Aux de Armendáriz
16 de septiembre de 1635a28 de agosto de 1640

17º
Diego López de Pacheco
28 de agosto de 1640a9 de junio de 1642

18º
Juan de Palafox y Mendoza
10 de junio de 1642a23 de noviembre de 1642

19º
García Sarmiento de Sotomayor
23 de noviembre de 1642a13 de mayo de 1648

20º
Marcos de Torres y Rueda
13 de mayo de 1648a22 de abril de 1649

21º
Luis Enríquez de Guzmán
28 de junio de 1650a15 de agosto de 1653

22º
Francisco Fernández de la Cueva y Enríquez de Cabrera
15 de agosto de 1653a16 de septiembre de 1660

23º
Juan Francisco de Leyva y de la Cerda
16 de septiembre de 1660a29 de junio de 1664

24º
Diego Osorio de Escobar y Llamas
29 de junio de 1664a15 de octubre de 1664

25º
Antonio de Toledo y Salazar
15 de octubre de 1664a20 de noviembre de 1673


26º
Pedro Nuño Colón de Portugal y Castro
20 de noviembre de 1673a13 de diciembre de 1673

27º
Payo Enríquez de Ribera
13 de diciembre de 1673a7 de noviembre de 1680

28º
Tomás Antonio de la Cerda y Aragón
7 de noviembre de 1680a16 de junio de 1686

29º
Melchor Portocarrero Lasso de la Vega
16 de noviembre de 1686a20 de noviembre de 1688

30º
Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza
20 de noviembre de 1688a27 de febrero de 1696

31º
Juan de Ortega y Montañés
27 de febrero de 1696a18 de diciembre de 1696

32º
José Sarmiento y Valladares
18 de diciembre de 1696a4 de noviembre de 1701

33º
Juan de Ortega y Montañés
4 de noviembre de 1701a27 de noviembre de 1702

34º
Francisco Fernández de la Cueva y de la Cueva
27 de noviembre de 1702a13 de noviembre de 1710

35º
Fernando de Alencastre Noroña y Silva
13 de noviembre de 1710a16 de julio de 1716

36º
Baltasar de Zúñiga y Guzmán
16 de julio de 1716a15 de octubre de 1722

37º
Juan de Acuña
15 de octubre de 1722a17 de marzo de 1734

38º
Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta
17 de marzo de 1734a17 de agosto de 1740

39º
Pedro de Castro Figueroa y Salazar
17 de agosto de 1740a23 de agosto de 1741

40º
Pedro de Cebrián y Agustín
3 de noviembre de 1742a9 de julio de 1746

41º
Juan Francisco de Güemes y Horcasitas
9 de julio de 1746a9 de noviembre de 1755

42º
Agustín de Ahumada y Villalón
10 de noviembre de 1755a5 de febrero de 1760

43º
Francisco Cagigal de la Vega

28 de abril de 1760a5 de octubre de 1760

44º
Joaquín de Montserrat
5 de octubre de 1760a24 de agosto de 1766

45º
Carlos Francisco de Croix
24 de agosto de 1766a22 de septiembre de 1771

46º
Antonio María de Bucareli y Ursúa
22 de septiembre de 1771a9 de abril de 1779

47º
Martín de Mayorga
23 de agosto de 1779a28 de abril de 1783

48º
Matías de Gálvez y Gallardo
28 de abril de 1783a20 de octubre de 1784

49º
Bernardo de Gálvez y Madrid
17 de junio de 1785a30 de noviembre de 1786

50º
Manuel Antonio Flores Maldonado
16 de agosto de 1787a16 de octubre de 1789


51º
Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla
16 de octubre de 1789a11 de julio de 1794

52º
Miguel de la Grúa Talamanca
11 de julio de 1794a31 de mayo de 1798

53º
Miguel José de Azanza
31 de mayo de 1798a29 de abril de 1800

54º
Félix Berenguer de Marquina
29 de abril de 1800a4 de enero de 1803

55º
José de Iturrigaray Aréstegui
4 de enero de 1803a15 de septiembre de 1808

56º
Pedro de Garibay
16 de septiembre de 1808a19 de julio de 1809

57º
Francisco Javier de Lizana y Beaumont
19 de julio de 1809a8 de mayo de 1810

58º
Francisco Javier Venegas y Saavedra
14 de septiembre de 1810a4 de marzo de 1813

59º
Félix María Calleja y del Rey
4 de marzo de 1813a20 de septiembre de 1816

60º
Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza
20 de septiembre de 1816a5 de julio de 1821

61º
Pedro Francisco Novella y Azabal
5 de julio de 1821a24 de septiembre de 1821

62º
Juan O'Donojú y O'Ryan
24 de septiembre de 1821a27 de septiembre de 1821

jueves, 5 de noviembre de 2009

Dia del mater ♥♥♥











♥ El dia del mater se celebra el 20 de octubre fue un dia muy divertido fue un dia de fiestauvo algunos alumnos que cantaron canciones hacia el mater el tema de la canción que de tanto mirarte mi corazon se paresca mas al tullo ♥♥♥

Todos a leer ♥
















Asi celebramos todos a leer (:todos a leer es una actividad muy padre porque (alumnos, maestros, coordinadores , directores etc.) TODOS le dedicamos un tiempo a la lectura que es muy importante.la actividad es realizada en tu salon titular por la mañana todos leemos un libro en un tiempo aproximado de 20 minutostambien ponen una canción para que te relajes.& es muy divertida :)

proyecto de historia ♥


Fundamentación científica
A la planta del cacao se le llama cacaotero y , en nahuatl, cacahuacuáhuitl (árbol del cacao). Hay dos tipos de cacao uno es el cacao crioyo y el otro es el forastero. El cacao crioyo propagado desde los tiempos prehispánicos en Centroamérica y sur de México, este es sin duda el mejor cacao, pero es mas vulnerable a las enfermedades. Es un árbol aproximadamente de 8 a 26 metros de alto, con el tronco asta de 30 centímetros de diámetro. Las hojas son con pétalos estrellados y grisáceos. Las flores son amarillo-anaranjadas brillantes, dispuestas en forma abundante. El fruto es elipsoide- o blongo u ovoide. Tiene cotiledones blancos, rodeados por una pulpa gruesa y aromática. De las semillas de cacao se extrae la teobromina, sustancia utilizada en medicina como diurético. Los indígenas usaban las grasas para curar heridas, actualmente se emplea para corregir o evitar la resequedad de los labios, como antioxidantes y en ayuda en el tratamiento de la hipertensión.
La cocoa es corrupción inglesa de cacao y se refiere exclusivamente a la semilla en polvo, preparada de manera especial para que se disuelva fácilmente en agua o leche.











Influencia prehispánica
El cacao fue muy valioso en muchas culturas prehispánicas como aztecas, mayas, toltecas, etc. El cacao fue utilizado como alimento y como dinero ,era muy importante, ya que hacían intercambios con el cacao. el cacao fue el medio de cambio con mayor uso y aceptación en Mesoamérica y el Caribe. Se sabe que el fruto del cacao, entre los antiguos moradores de Mesoamérica, equivalía simbólicamente al corazón humano, así como chocolate designaba la sangre. Los indígenas mesoamericanos preparaban varias bebidas de cacao. El cacao tenia usos rituales, el agua lustral que servia en las ceremonias de la pubertad entre los mayas era hecha con cacao y flores disueltos en agua de lluvia. En ocasión de la fiesta del decimosexto mes , se ponían delante de las imágenes de las montañas (Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Matlacueye), entre otras ofrendas, diminutos tecomates con granos de cacao. Hay entre los mayas ceremonias del culto agriario en que la ofrenda consta de granos de cacao enteros. Los azecas lo extraian como tributo a las poblaciones de tierra de tierra caliente en donde se cuidaban cacaotales. En lamatricula de trubutos se enumeran 59 lugares obligados a surtir de cacao al imperio mexica.


martes, 6 de octubre de 2009

welcome

gracias por abir estee blog(: