jueves, 5 de noviembre de 2009

proyecto de historia ♥


Fundamentación científica
A la planta del cacao se le llama cacaotero y , en nahuatl, cacahuacuáhuitl (árbol del cacao). Hay dos tipos de cacao uno es el cacao crioyo y el otro es el forastero. El cacao crioyo propagado desde los tiempos prehispánicos en Centroamérica y sur de México, este es sin duda el mejor cacao, pero es mas vulnerable a las enfermedades. Es un árbol aproximadamente de 8 a 26 metros de alto, con el tronco asta de 30 centímetros de diámetro. Las hojas son con pétalos estrellados y grisáceos. Las flores son amarillo-anaranjadas brillantes, dispuestas en forma abundante. El fruto es elipsoide- o blongo u ovoide. Tiene cotiledones blancos, rodeados por una pulpa gruesa y aromática. De las semillas de cacao se extrae la teobromina, sustancia utilizada en medicina como diurético. Los indígenas usaban las grasas para curar heridas, actualmente se emplea para corregir o evitar la resequedad de los labios, como antioxidantes y en ayuda en el tratamiento de la hipertensión.
La cocoa es corrupción inglesa de cacao y se refiere exclusivamente a la semilla en polvo, preparada de manera especial para que se disuelva fácilmente en agua o leche.











Influencia prehispánica
El cacao fue muy valioso en muchas culturas prehispánicas como aztecas, mayas, toltecas, etc. El cacao fue utilizado como alimento y como dinero ,era muy importante, ya que hacían intercambios con el cacao. el cacao fue el medio de cambio con mayor uso y aceptación en Mesoamérica y el Caribe. Se sabe que el fruto del cacao, entre los antiguos moradores de Mesoamérica, equivalía simbólicamente al corazón humano, así como chocolate designaba la sangre. Los indígenas mesoamericanos preparaban varias bebidas de cacao. El cacao tenia usos rituales, el agua lustral que servia en las ceremonias de la pubertad entre los mayas era hecha con cacao y flores disueltos en agua de lluvia. En ocasión de la fiesta del decimosexto mes , se ponían delante de las imágenes de las montañas (Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Matlacueye), entre otras ofrendas, diminutos tecomates con granos de cacao. Hay entre los mayas ceremonias del culto agriario en que la ofrenda consta de granos de cacao enteros. Los azecas lo extraian como tributo a las poblaciones de tierra de tierra caliente en donde se cuidaban cacaotales. En lamatricula de trubutos se enumeran 59 lugares obligados a surtir de cacao al imperio mexica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario